Cámara de Diputados aprueba retiro del fondo de pensiones de las AFP

Ver todo el contenido
El Retiro del fondo de pensiones de las AFP
Durante el debate la diputada Camila Vallejo confirmó su voto a favor de la iniciativa y recalcó que los parlamentarios que votan en contra de la medida "tienen la desfachatez de decir que el retiro del 10% es meterse en el bolsillo de los trabajadores, cuando proponemos que esto sea voluntario". Por su parte Alejandra Sepúlveda ( Federación Regionalista Verde Social) mostró una olla para ejemplificar la situación de las ollas comunes que se están viendo en todo el país, debido a la crisis económica por la pandemia. La propia diputada expresó su deseo de regalársela al Ministro de Hacienda. En contra del retiro volvieron a votar los diputados de Evópoli que han vuelto a decepcionar a sus seguidores. Sebastián Álvarez afirmó que "este proyecto tiene letra chica, porque va a perjudicar las pensiones de la clase media y los más vulnerables". Finalmente los diputados aprobaron con 95 votos a favor el primer artículo del proyecto de retiro del 10 por ciento de fondos de pensiones. ¿Pero por qué se llegó hasta aquí? Simplemente porque las AFP han sido desde sus comienzos la gran estafa de Chile.En 1987, José Piñera, creador del sistema de AFP que funciona en Chile, estableció una sociedad para un fondo de inversión de capital en el extranjero llamada GÉNESIS CHILE FUND. Con una interpretación de la norma, dijo que existía una separación jurídica entre las AFP y el fondo de pensiones que administran, pero esto no es así. Solo es una separación contable. No hay separación patrimonial, porque no existe la sociedad de fondos de pensiones. No tiene un RUT. Por eso no se pueden equilibrar los errores originales del sistema.
Hasta el año 2004, con dineros de los ahorros de los trabajadores, GÉNESIS solicitó préstamos a las AFP que reinvirtió de vuelta en tres de ellas con porcentajes importantes de su propiedad: Cuprum, Hábitat y Provida. Se defraudó así a los fondos de pensiones, se le prestó a una sociedad en el extranjero y esta sociedad tomó control de las AFP.
Nunca en la historia chilena se ha visto un negocio más seguro para una empresa privada que las AFP. Cuentan con un mercado cautivo, sin riesgo de pérdida para la empresa por su mala gestión. Cuando se creó el sistema, en 1980, surgieron numerosas AFP, en su gran mayoría creadas por empresarios chilenos. En la actualidad solo quedan seis AFP, y solo una está controlada por capitales chilenos. Las otras cinco pertenecen a grandes compañías internacionales de seguros. El resultado para los trabajadores es lamentable, porque el sistema entrega pensiones miserables. Según las propias AFP, las mezquinas pensiones que ofrece este sistema tienen su origen en las crisis financieras internacionales que afectan el valor de los activos en que se invierten los fondos. Según este razonamiento, las exiguas pensiones no son de la responsabilidad de las AFP, sino del sistema financiero internacional. Razonamiento falso, si se tiene en cuenta que quienes se ocultan tras los mercados financieros no cesan de concentrar riqueza. Se hace impostergable eliminar a las AFP y crear un Fondo Solidario o sistema mixto. Son varias las opciones que se plantean los diputados de la oposición y cualquiera será mucho mejor que la que nos quieren imponer desde el oficialismo. A veces pienso que tanto pataleo y cabildeo para impedir el retiro del 10% de los fondos de pensiones es porque no hay nada en las cuentas individuales de cada trabajador. Es muy posible que esos millones solo estén en el papel y hayan cambiado de dueño hace mucho tiempo. Y para los que aún no conocen de qué se trata este gran problema les dejo con el engendro jurídico que lo facilitó. dl-3500 sobre AFP
0 comentarios