Presidente Piñera presentó reforma al Código Procesal Civil

abril 17, 2021
reforma al código procesal civil El pasado viernes 16 de abril el Presidente Sebastián Piñera presentó la reforma al Código Procesal Civil y al sistema de nombramiento de jueces. Esta Reforma era muy necesaria para bajar los costos de los procesos además de facilitar a las personas litigar sin necesidad de patrocinio de abogado.
Ver todo el contenido

¿En qué consiste la Reforma al Código Procesal Civil?

La Reforma al Código Procesal Civil está inspirada en una mirada que fortalece el acceso real de las personas a la justicia, incorporando procedimientos más modernos y simples. La iniciativa del Gobierno incluye además lo siguiente:
  1. Proyecto de ley de mediación: Permitirá fomentar la resolución de conflictos en materia civil y comercial, incorporando dentro del Poder Judicial una unidad especializada que prestará este servicio de manera gratuita a toda la comunidad.
  2. Proyecto de ley que reforma el Código Orgánico de Tribunales, que diseña toda la estructura orgánica asociada a la reforma.

¿Cuáles serían los beneficios de la Reforma al Código Procesal Civil?

  • Mayor cobertura: Pasando de 136 a 164 comunas del país donde el ciudadano contará con servicios de justicia civil.
  • Disminución de tiempos de tramitación: Con la Reforma al Código Procesal Civil existirá una disminución en los tiempos de tramitación.
  • Aumento del número de jueces: Se incrementa en 76% el número de jueces.
  • Nueva línea de atención de público y mediación:  se espera que ingresen al menos 200.000 causas al servicio de mediación judicial.
  • Disminución de costos para usuarios: Se incorporan procedimientos que facultan la comparecencia sin abogado, lo que permitirá que un mayor número de personas pueda acceder a la justicia para resolver sus conflictos.

Reforma al nombramiento de jueces

El Presidente también presentó la reforma al sistema de nombramiento de jueces. El objetivo de esta iniciativa es transparentar y priorizar la meritocracia en la designación de jueces y fortalecer la independencia interna de los mismos, cerrando los espacios de discrecionalidad de los superiores jerárquicos. Es así que se se elimina la facultad de las Cortes de elaborar las ternas para enviar al Presidente. Se sustituye por concursos públicos regulados, con resultados vinculantes.
El mecanismo propuesto pone fin a la facultad discrecional y unilateral del Ejecutivo de designar a los jueces y otros funcionarios del Escalafón Primario, a partir de la propuesta de las Cortes, y la sustituye por un acuerdo colegiado y fundado de la Comisión Nacional de Nombramientos Judiciales. Es decir, se crea un organismo con autonomía, que regulará y dirigirá los procesos de selección y realizará la selección por medio de una resolución colegiada y fundada. Dicha comisión estará integrada por:
  • Un miembro designado directamente por el Presidente de la República, que lo preside.
  • Dos miembros designados por la Corte Suprema, previo concurso público.
  • Dos miembros designados por el Senado, previo concurso público.
En resumen, puede concluirse que la Reforma al Código Procesal Civil es la democratización de la justicia en Chile, no sólo porque a partir de ahora los procesos judiciales serán menos costosos para el ciudadano, sino que los jueces serán más independientes, y la misma selección de los que juzgan se hará de manera transparente. Sin dudas, con esta Reforma presentada por Sebastián Piñera, habrá una despolitización de la justicia. Habra qué esperar ahora cuáles serían esos procesos judiciales donde no se necesitará el patrocinio de abogado, creo que las demandas laborales debieran ser uno de ellos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar