«Inmigrantes en Chile» (Lo que me dijeron Gobernadores, Alcaldes, Diputados y Ex Convencionales)

septiembre 10, 2022
Luciano Rivas Stepke

Luciano Rivas. Actual Gobernador de la Araucanía

Los problemas que enfrentan los inmigrantes en Chile fue un tema que intenté introducir en la agenda de algunos políticos. Durante todo el año 2021 realice entrevistas a los candidatos de las pasadas elecciones en las Gobernaciones, las Alcaldías y de la Convención Constitucional. Algunos de ellos llegaron a ganar sus escaños.

Lo que dijo Luciano Rivas Stepke, actual Gobernador de la Araucanía

El tema de los inmigrantes en Chile se tocó en cada una de estas entrevistas que es bueno recordar porque aquellos que fueron entrevistados hoy son Gobernadores, Diputados, Alcaldes y Ex Convencionales.

Comenzaré por Luciano Rivas Stepke, Gobernador de la Región de la Araucanía, a quien tuve el gusto de conocer, y a quien entrevisté en mi residencia en mayo del 2021.

Ver todo el contenido

Durante la entrevista a Luciano Rivas, actual Gobernador de la Región de la Araucanía, no solo hablamos de su familia, sus gustos personales, sus sueños por una Araucanía del futuro, y su firme propósito de «emparejar la cancha», sino sobre tópicos que importan a la comunidad inmigrante. Lo interrogué al respecto:

En tus propuestas no he visto nada que hable sobre la difícil situación que atraviesa la comunidad migrante.

(Y esta fue su respuesta)

«Yo creo que el tema de los inmigrantes más que un tema región es un tema país. La entrada de haitianos y venezolanos ha desbordado a nuestro país. Yo creo que la emigración es positiva y son todos bienvenidos los que vengan a aportar, pero aquí lo que debemos es generar las condiciones para que podamos tener a esos inmigrantes. Debe ser controlada para darle las garantías a los que lleguen. 

Todo el mundo está pasando por una situación muy compleja con una pandemia desbordada y hay que tener condiciones para poder recibirlos. Hoy vemos a niños y familias completas en las calles, así que más que una propuesta regional debe darse una propuesta país».

Stephan Schubert (Diputado)

Otro de los entrevistados fue el hoy diputado Stephan Schubert: un evangélico convencido y convincente y cuyo primer apellido es de origen austríaco. Es una de esas entrevistas que disfrutas y donde vas quitando las cortezas hasta llegar a conocer lo profundo de un ser humano. Stephan me habló de sus orígenes: cuando era pequeño tuvo que vivir en varias regiones y sus padres hicieron un gran esfuerzo porque su hermana y él pudieran estudiar en la Universidad.

Stephan Schubert se sometió a una entrevista nada convencional. Accedió a hablar de todos los temas: desde sus orígenes, el matrimonio igualitario y desde luego la situación de los inmigrantes en Chile.

Justo por aquellos días el ex presidente Sebastián Piñera había promulgado la Nueva Ley de Migraciones que de algún modo endurecía las políticas en la materia y facilitaba las expulsiones. Así que le pregunté al entonces candidato a constituyente que podía esperar la población migrante de su futura gestión. Esto me respondió:

«Los derechos que están consagrados en la Constitución son para todas las personas que estén en el país, por tanto yo creo que los inmigrantes han sido un gran aporte a este país y lo han sido por años. Décadas atrás tuvimos olas migratorias de otros continentes como por ejemplo de la familia de mi padre. 

Recientemente hemos tenido olas migratorias de países vecinos. Yo creo que son una contribución y son bienvenidos. Nos han traído color, ritmo y otras cosas más que constituyen un gran aporte. Pero también es cierto que tiene que haber una regulación. Y ahora que hay mayor regulación habrá mayor certeza jurídica para los extranjeros». 

Stephan Schubert no ganó el escaño como constituyente a pesar de haber sido uno de los más votados sin embargo poco tiempo después logró algo mucho más importante: convertirse en Diputado en representación del distrito # 23 de la Araucanía.

Los más comprometidos con los inmigrantes en Chile

 

inmigrantes en Temuco

Durante la entrevista con el Alcalde Roberto Neira

Pero quizás el candidato más comprometido, con los problemas que atraviesan los inmigrantes en su región, fue el hoy Alcalde Roberto Neira. Esta fue mi pregunta: 

Si usted llegara a ganar las elecciones cómo cambiaría la realidad que están viviendo los inmigrantes acá en la región?

(Esto respondió)

«Mira, yo he tenido tres reuniones con agrupaciones de migrantes.

Primero me reuní por separado con los colombianos, con la comunidad peruana y con parte de la comunidad venezolana, personas que llevan mucho años en Temuco. Muchos de ellos ya con residencia permanente y aportando a nuestra ciudad.

Estamos proponiendo la Oficina Municipal de Migración que permita ayudar a la adaptación de las personas que llega na nuestra ciudad. Esa oficina asesorará en cuanto a la legislación laboral porque los extranjeros terminan siendo objeto de abusos y estafas.

Así que trabajaremos por cambiar este concepto que muchas personas tienen de racismo, de discriminación al extranjero, porque como sea, este último tiempo se ha ido agudizando por los temas de crisis y muchos piensan que el extranjero viene a quitarle los puestos de trabajo.

Lógicamente que no podemos recibirlos a todos, pero al menos tener el sentido humanitario en esta materia.

Y vamos a trabajar con las comunidades porque queremos mantener los elementos propios de las culturas, que la gente conozca sus tradiciones». 

Jaime Bassa. (Vice Presidente de la Convención Constitucional)

Jaime Bassa

Pero cómo pensaban algunos de los rostros más visibles de la Convención Constitucional que comenzó a sesionar en el año 2021 y que terminó de redactar la propuesta de nueva Constitución que fue rechazado en el presente año. Jaime Bassa (su Vice Presidente), y Fernando Atria aceptaron mi invitación.

Ambos estuvieron a la vanguardia en la defensa de los derechos de los inmigrantes. Jaime Bassa me reveló que estaba dispuesto a modificar el artículo 14 de la Constitución de la República. Estas fueron sus palabras:

«Sí. Hay un criterio formal que yo creo es excesivo. Creo que podría rebajarse a 2 años el plazo que tienen para votar en vez de 5 años como está regulado ahora; ya que la ciudadanía se construye también por actos de ciudadanía y justo eso es lo que ocurre con las personas que llegan a vivir a Chile y forman una nueva familia. Todo eso justificaría que las personas pudieran votar con plazos menores de los que actualmente establece la Constitución. No hay que olvidar que las actuales reglas fueron impuestas por la dictadura en los 80 y refleja la desconfianza que la dictadura tenía de los extranjeros que eran vistos como una amenaza a la seguridad nacional». 

1 Comentario

  1. Deisy Gómez Marín

    Llevo 4 años acá y aún no me dan la oportunidad de obtener la visa y continúo iregular ya no sé qué hacer

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar