Presidente cubano anuncia la eliminación del gravamen del 10% a los dólares estadounidenses
julio 17, 2020

Ver todo el contenido
Según el diario oficialista "Granma", desde hace 15 años a cada dólar que se compra por parte de las casas de cambio (CADECAS) o bancos cubanos se le impone un gravamen del 10%, aduciendo que cuando los dólares se reciben en billetes, para utilizarlos en transacciones internacionales, Cuba debe enviarlos al exterior y tener bancos que los quieran recibir, lo cual implica altos riesgos y costos adicionales.
Ciertamente el impuesto sobre el dólar estadounidense entró en vigor en 2004 como respuesta del gobierno cubano a las prohibiciones de operar con dólares en bancos extranjeros en medio de las restricciones financieras y comerciales del embargo.
El Banco Central de Cuba procedió a aplicar la Resolución No. 80, emitida el 23 de octubre de 2004, la cual pretendió desestimular la entrada de dólares en efectivo al sistema bancario y financiero cubano.
Eliminación del gravamen del 10% a los dólares estadounidenses
La eliminación del mencionado gravamen es una medida que busca incentivar la compra de bienes en los establecimientos comerciales del estado (tiendas en MLC), y por lo tanto recaudar mayor cantidad de divisas, en un momento en que el país se ha quedado prácticamente sin sus principales fuentes de ingresos.¿Por qué ahora?
El régimen cubano se ha visto obligado a tomar esta medida económica debido a dos factores fundamentales. El primero tiene que ver con las medidas impulsadas por Donald Trump las que han provocado un desgaste tal en la economía que ya muchos comparan la actual situación con la que se vivió durante el Período Especial en la década de los 90.
El segundo factor nos remite a la drástica caída del suministro de petróleo. Y es que la isla cubría gran parte de sus necesidades de petróleo gracias a un favorable acuerdo con el gobierno venezolano, firmado en el año 2000.
En la cúspide de la relación, entre 2011 y 2014, los envíos de petróleo a Cuba estaban en el orden de los 115 mil barriles diarios, que equivalía al 70% del consumo cubano. Ya en 2016, el último reporte oficial del que se dispone indica que ese envío había caído a alrededor de 46 mil barriles diarios, es decir, menos de la mitad.
Entonces que va a ser de las personas que no tienen familiares afuera?? O peor, para poder comprar en una tienda de Mlc tienen q comprar americanos, depositarlos en una tarjeta e ir a comprar…. qué pasa con las personas que necesiten comprar por necesidad por ejemplo, un refrigerador y no tiene a nadie en el extranjero y solo cobran 300 cup??? La mayoría del pueblo cubano no puede acceder a los productos por bajos salarios. Que pasara de ahora en adelante????? Nos van a pagar en americano??? Van a subir los salarios???? Pero no hay respaldo productivo…… dependemos totalmente de las remesas…… triste situación.
Estimada: tiene usted mucha razón y justo es la pregunta que yo me hago al final del post.
Qué se harán los que no tengan familia en el exterior?
Gracias por leer el blog. Que tenga buen día
yo no tengo a nadie en el extranjero cómo hago para adquirir el aseo por favor estoy en pánico por lo que pueda pasar
Que van a hacer?
Lo mismo que han hecho hasta ahora, simplemente muchísima gente hasta la llegada de la covid-19 se iban a otros países con miles de USD y traían todo tipo de artículos, los cuales vendían y venden a altísimos precios incluso por encima de los de las tiendas en mlc actuales teniendo en cuenta el cambio y sin gravamen, por ejemplo una nevera de 5 pies cúbicos te la venden en 650.00 cuc y en la tienda mlc el costo es de 243.00 usd que al cambio actual equivale a 291.60 cuc poniendo el cambio a 1.20, incluso se compran hoy día en esos establecimientos y luego las ve en reventa en revolico hasta en el triple del precio de costo y la gente las compra sin chillar.
Entonces porque tanta bulla por las tiendas en mlc?